0.2¿Fue un rescate de la banca o de los ahorradores?
Políticos y tertulianos pagados por la banca dicen que en 2008 no hubo un rescate de la banca, que fue un rescate de los ahorradores. Veamos que pasó.
Después de la catastrófica crisis bancaria de 1929 se prohibió especular a la banca y no se repitieron las crisis, pero 50 años más tarde gobiernos “liberales” les volvieron a dar la «libertad de especular», es decir, de ganar mucho dinero sin ningún control o de… arruinarse. En 2008 se descubrió que los bancos se habían equivocado en sus especulaciones y estaban llenos de “valores tóxicos”, es decir bienes o valores por los que habían pagado fortunas y que ahora no valían nada. En la engañosa contabilidad del banco figuraban como si todavía valiesen lo que costaron.
Los países se endeudaron para comprarles a precio de oro los «valores tóxicos» a los bancos para evitarles la bancarrota. Fue rescatar a la banca
Hubo un solo país que rescató solo a los ahorradores, pero no a los bancos. Fue Islandia. Encarceló a los banqueros, dejo que los principales bancos quebrasen, con lo cual no pagaron a los bancos británicos y europeos grandes cantidades que les debían. Para rescatar a los ahorradores, el Estado por cada banco quebrado creo un nuevo banco y a los ahorradores les dijo que en el nuevo banco tenían las cuentas, con los mismos saldos garantizados por el Estado, que tenían en los bancos quebrados. Funcionó porque nunca van todos los ahorradores al banco, a la vez, a retirar todo el dinero de golpe. Ningún banco lo resistiría porque la mayoría del dinero de los ahorradores lo han prestado, cobrando interés o lo han invertido. Los bancos solo tienen en la caja una pequeña parte del dinero de los ahorradores para atender las retiradas de dinero. Esta “pequeña” cantidad de dinero era la que necesitaba el gobierno Islandés para crear un banco que funcionase.
La Unión Europea se enfadó mucho porque lo que quería era prestarle dinero, no a los bancos, sino al gobierno de Islandia para que este se lo regalase a los bancos islandeses para que pagasen sus deudas a los bancos británicos y europeos. Es decir, endeudar por 50 años a Islandia y a los islandeses para que pudiesen cobrar los bancos europeos. Islandia no se quiso endeudar con Europa y salió rápidamente de la crisis económica, a diferencia de España o Grecia. En el 2016 con solo un 3% de paro, crecía un 7,2%, el doble que España.
Además, la Unión Europea para asegurarse que Islandia pagaba esta deuda les hubiese enviado a sus “troikas” y sus “hombres de negro” que eran unos «embajadores económicos» que obligaban a los gobiernos a que se hiciesen a grandes recortes en los servicios sociales.
Esto último es lo que pasó con el gobierno del PP en España. Sesenta mil millones de euros prestados por la Unión Europea sirvieron solo para que las cajas de ahorro y algunos bancos pequeños pagasen sus deudas principalmente a bancos alemanes. Luego, cerraron y se los quedaron a precio de saldo, sin grandes deudas y con todos sus clientes y propiedades el Banco Santander, el BBVA, “la Caixa” que así, en 2023 eran ya respectivamente el tercer, el quinto y el onceavo banco de Europa. Fueron lo grandes ganadores. En cambio, para los españoles fue un desastre: más de cinco millones de parados por cierre masivo de empresas y autónomos que se quedaron sin crédito para poder operar, miles de desahucios, al primer impago de la hipoteca, y que acababan con la subasta a precio de saldo de la casa propia y la de los padres que habían avalado a los hijos. Por otro lado, “los hombres de negro” de la Unión Europea impusieron grandes recortes en Sanidad, Servicios Sociales y pensiones que, con gran entusiasmo, el PP las desligó del Incremento de los Precios (IPC) con una ley que las aumentaba un 0,25% todos los años, pasara lo que pasara con los precios, y con un factor de sostenibilidad que te «castigaba» recortando las pensiones si vivías más años de la “Esperanza de vida” que es precisamente cuando más se gasta en “ayudas” personales.